5 mar 2010
reino protista
Características
Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambientes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.
Organización celular:
Estructura:
Nutrición:
Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.
Reproducción y desarrollo:
Ecología:
La clasificación de los protistas ha variado mucho en los últimos veinte años. Las nuevas técnicas de comparación directa de secuencias de nucleótidos han permitido salvar el problema de la escasez o ambigüedad de los caracteres morfológicos, sobre todo por su pequeño tamaño y organización sencilla.
Los protistas han tenido un papel central en el origen y evolución de la célula eucariota. Se han propuesto varias hipótesis considerando la acumulación de datos sobre la naturaleza quimérica del genoma de los eucariontes. La evolución subsecuente es difícil de determinar por las recombinaciones intertaxonómicas primarias, secundarias e incluso terciarias que tuvieron lugar. Sin embargo, comparaciones de múltiples genes y de datos ultraestructurales aclaran en cierta medida tales eventos. Sobre la base de estos datos se han propuesto algunos grupos monofiléticos y una filogenia aproximada de los protistas.
Se considera que los cloroplastos de Archaeplastida proceden de la endosimbiosis primaria de una cianobacteria, los de Excavata y Rhizaria de la endosimbiosis secundaria de un alga verde y los de Chromalveolata de un alga roja.
Uno de los clados, Primoplantae o Archaeplastida, comprende Rhodophyta (algas rojas) y Glaucophyta. Es también el origen de las algas verdes y de las plantas vasculares terrestres que se clasifican en el reino Plantae. Este clado se caracteriza por la presencia de cloroplastos que se considera que fueron obtenidos por la endosimbiosis primaria de una bacteria cianofícea. La mayoría de los miembros de Rhodophyta son pluricelulares.
Otros dos grupos, Chromista y Alveolata (clado Chromalveolata), presentan cloroplastos que se supone han sido adquiridos por endosimbiosis secundaria de un alga roja. El primero comprende Heterokontophyta (algas pardas, diatomeas, oomicetos, etc), junto a los pequeños grupos Haptophyta y Cryptophyta. El segundo comprende Dinoflagellata, Apicomplexa (la mayoría de los antiguos esporozoos) y Ciliophora (ciliados). Algunos miembros han perdido posteriormente los cloroplastos y otros han llegado al nivel de organización pluricelular.
El clado Excavata comprende un gran número de protistas que antiguamente eran clasificados como flagelados. Se caracterizan por la presencia de un surco ventral de alimentación. Algunos miembros son heterótrofos, mientras que otros presentan cloroplastos que se supone son el resultado de la endosimbiosis secundaria de un alga verde. La clasificación de este grupo es difícil y todavía está en sus inicios. Comprende entre otros, Metamonada, Euglenozoa y Percolozoa.
El clado Rhizaria se ha constituido en base a datos moleculares. Comprende algunos ameboides que antiguamente formaban parte del grupo de los rizópodos. En concreto, comprende Radiolaria, Foraminifera y una colección diversa de organismos (entre ellos las amebas filosas con testa, algunos mohos mucosos y algunos flagelados con cloroplastos) que se clasifican en Cercozoa.
El clado Amoebozoa comprende un gran número de protistas ameboides y la mayoría de los mohos mucosos. Sin embargo, otros ameboides que antiguamente formaban parte del grupo de los rizópodos han ido a parar a otros clados. El carácter morfológico de la presencia de seudópodos no es exclusivo de este clado, lo que ha llevado a la confusión de agrupar a protistas no relacionados en las antiguas clasificaciones. Algunos miembros son multinucleados y otros forman agrupaciones que son un modelo para la multicelularidad (Dictyosteliida).
El clado Opisthokonta, constituido en base a estudios moleculares, comprende a una colección diversa de protistas clasificados en Choanozoa. Es también el origen de los reinos pluricelulares de Animalia y Fungi. Estos tres grupos se caracterizan morfológicamente por la presencia en los linajes constituyentes de un flagelo opistoconto (situado en la célula en una posición posterior a la del
reino fungi
Organización y estructura.
La subdivisión basidiomycotina comprende las clases de Holobasidiomycetes: presentan estructuras reproductoras muy grandes y basidios unicelulares, Fragmobasidiomycetes: presentan los basidios tabicados y Teliomycetes: no presentan estructuras reproductoras sexuales, las esporas de origen sexual se organizan a partir de esporas de resistencia y no a partir de cuerpos fructíferos.
Los ascomycotina y los basidiomycotina tienen una clara reproducción sexual, lo que los diferencia de los deuteromycotina, cuya reproducción sexual se desconoce.
Ascomycotina:
El ascogonio y el anteridio son los gametocistos, masculino y femenino respectivamente, de los ascomicetes. Estos gametocistos se diferencian en los extremos de algunas hifas. En los hongos se habla de especies homotálicas (que equivalen a especies monoicas) y especies heterotálicas (que equivalen a especies dioicas). En ascomicetes se puede encontrar algún caso en el que no existan diferencias de gametocistos. El papel masculino lo suele desarrollar una célula denominada espermacio, que contactará con una célula terminal de una hifa que actuará como gameto femenino, en un primer momento el micelio es monocariótico.
Los extremos de las células de la hifa dicariótica forman una especie de gancho, el uncínulo. Cada núcleo de la célula del uncínulo sincroniza sus divisiones, se dividen de manera que en cada extremo hay dos núcleos complementarios que se separan por una tabicación, así pues tenemos dos núcleos complementarios en la parte de arriba y otros dos abajo. Entre tanto el uncínulo acaba de contactar con la hifa, y la pared que separa a los dos núcleos inferiores desaparece, es decir, desaparece el uncínulo. Este proceso se repite hasta que la célula principal decide fusionar los dos núcleos (cariogamia), apareciendo la célula diploide. En hongos no se suele utilizar el concepto de haploide y diploide, sino que se habla de micelio monocariótico y micelio dicariótico. En este ejemplo la plasmogamia y la cariogamia están muy separadas en el tiempo y en el espacio. A continuación tendrá lugar la meiosis y las sucesivas mitosis hasta tener 8 células haploides que desarrollan una cubierta y dan lugar a esporas.
Con el proceso de división, la célula se agranda hasta constituir un esporocisto de origen sexual que recibe el nombre de asca. Las esporas se denominan ascosporas y son endógenas. Al germinar una espora en especies homotálicas o dos esporas en especies heterotálicas se tiene el desarrollo o formación del micelio monocariótico que progresa hasta la formación de los gametocistos, que contactan mediante el tricógino.
La cubierta de las ascosporas se denomina túnica. Pueden existir prototúnicas las cuales se encuentran muy poco organizadas dejando salir por todos lados a las ascosporas. Las túnicas pueden ser unitunicadas cuando la caída de las ascosporas se produce por el extremo, aveces tiene un opérculo (operculada) por el que cae la ascospora, o bien simplemente se rompe el extremo (inoperculada). Otro tipo de túnicas son las bitunicadas cuando se presenta una doble túnica.
Las ascas generalmente contienen 8 ascosporas, pero existen algunas ascas que contienen cuatro.
Basidiomycotina:
Los hongos pertenecientes a esta subdivisión presentan el cuerpo fructífero en la superficie, estos cuerpos fructíferos son los portadores de las esporas. Para estudiar el modo de reproducción partimos de dos esporas, tenemos pues una especie heterotálica, que organiza un micelio monocariótico (células tabicadas que contienen un único núcleo). Al contrario que en ascomycotina, no se remata en ninguna estructura especial (no hay gametocistos especiales).
En basidiomicetes el cuerpo fructífero se denomina basidiocarpo, mientras que en ascomicetes el cuerpo fructífero se denomina ascocarpo. La parte importante del basidiocarpo es el sombrero, donde se sitúa la parte fértil o himenio que está constituida por el conjunto de basidios (esporocistos de origen sexual en basidiomicetes). El himenio tapiza las laminillas.
La célula del extremo de un micelio dicariótico es la que decide la fusión de los núcleos (cariogamia) para formar el zigoto, que es la única célula diploide. Esta célula se hace más grande y constituye el basidio, mientras en el interior, esa célula diploide sufre una meiosis que no es seguida por mitosis. Así pues tenemos cuatro núcleos que emigran a unos pequeños salientes en dónde se sitúan y a la vez se estrangulan estos salientes, de manera que se constituyen las cuatro basidiosporas.
Son plectenquimáticos o pseudoparenquimáticos, la ordenación de las hifas forma trazas características, estas trazas rematan superficialmente en el himenio donde confluyen diversos tipos de células. Algunos ascomicetes también presentan cuerpos fructíferos, pero los típicos son de los basidiomicetes.
En esta subdivisión de los hongos se encuentran fenómenos de parasexualidad en algunos representantes. Estos procesos sustituyen con éxito y equivalen a los procesos de sexualidad de ascomicetes y de basidiomicetes. Tienen lugar procesos de recombinación y aparición de combinaciones sin recurrir a los procesos de sexualidad. Se ha encontrado en unas pocas especies.
Algunas levaduras tienen una cadena de DNA independiente, los plásmidos. Algunos ascomicetes muy sencillos tienen estructuras de DNA muy pequeñas que contienen información genética independiente de la contenida en el núcleo o en las mitocondrias. Este hecho puede tener relación con la resistencia que ofrecen algunas levaduras frente a los antibióticos. Los plásmidos tienen codificados pocos nucleótidos, pero son suficientes para ayudarles en su defensa.
Los hongos son los organismos más adaptables en la naturaleza, tienen gran capacidad de responder a condiciones adversas. Tienen los ciclos de vidas más diversificados. Su papel principal es el de actuar como organismos saprófitos, reciclando materia orgánica. Existe un equilibrio dinámico entre la creación y la destrucción de la materia orgánica. Los hongos que son parásitos no diferencian si la materia está viva o muerta.
Las formas simbióticas forman estructuras duales con organismos autótrofos, constituyen unidades morfológicas y fisiológicas. Los hongos también pueden ser controladores de otros organismos (p.e. los nematodos), por ello desempeñan un papel muy imperante en la lucha biológica de plagas.
reino vegetal
Son los únicos seres capaces de fabricar su propio alimento.
No pueden desplazarse de un lugar a otro.
No tienen órganos de los sentidos, aunque responden a ciertos estímulos: las raíces crecen hacia el suelo y buscan el agua; los tallos crecen hacia la luz.
Se clasifican en dos grupos:
Plantas sin flores
Plantas con flores
plantas sin flores:
Algunas plantas nunca producen flores; por tanto, no se reproducen por semillas.
Los helechos viven en zonas de mucha humedad, y se reproducen mediante diminutas esporas.
Los musgos viven en sitios húmedos y sombríos. También se reproducen por esporas.
Las algas son plantas acuáticas, que viven tanto en agua dulce como en agua salada. Las algas no tienen tallo, ni raíces, por eso algunos científicos no las incluyen en el reino de las plantas.
Las flores sirven para la reproducción de las plantas.
La mayoría de las plantas, como el peral o el manzano, tienen flores, y todas ellas se reproducen por semillas. Las flores de estas plantas tienen una parte masculina y otra parte femenina.
También tienen flores otras plantas, como el pino, el abeto o el ciprés. Las flores de estas plantas también intervienen en la reproducción, pero no son todas iguales: hay flores masculinas y flores femeninas separadas.
La mayoría de las flores terminan originando un fruto en cuyo interior están las semillas.
1. La estructura celular fundamental de la célula vegetal es más compleja que la animal, ya que incluye orgánulos como la pared y los plastidios de los que carecen aquellas.
2. Las plantas han suplido su inmovilidad con una suerte de "comportamiento bioquímico" que ha dado como resultado la síntesis de miles de sustancias que podríamos llamar interactivas con el medio ambiente. Esta enorme versatilidad no queda reflejada en la morfología celular.
3. Aunque la función vegetal no requiere gran número de especializaciones celulares, la adaptación particularizada si ha dado lugar a formas muy peculiares.
Aclarado todo esto, decir que nosotros hacemos aquí, de momento, una modesta presentación de los principales tipos celulares
A diferencia de los animales, cualquier planta, por vieja que sea, posee, localizados en sitios bien determinados, grupos de células en estado juvenil, con capacidad para dividirse. Son los meristemos.
Mediante los meristemos la planta crece en longitud y grosor de forma indefinida desde que nace hasta que muere.
Los meristemos apicales crean nuevas hojas y brotes.
Los meristemos intercalares hacen crecer la planta en longitud.
Los meristemos laterales en grosor.
Células parenquimáticas
Son lo que podríamos llamar las células fundamentales de la planta en cuanto que parece que el resto de células se han adaptado para generar estructuras que permitan a éstas llevar una vida confortable.
Sus principales ocupaciones son la fotosíntesis y el almacenamiento de sustancias de reserva.
Para llevar a cabo estas actividades lógicamente tienen que estar vivas, a cumplen su función de forma óptima cuando el protoplasto vivo ha desaparecido y solo queda la carcasa externa, la pared celular, como sucede en las células conductoras del xilema y las células de sostén.
Su pared celular es delgada, a menudo solamente con estructura primaria, pero en el caso de tener pared secundaria, no es muy gruesa está poco o nada lignificada.
Células colenquimáticas
Son células fundamentales como las parenquimáticas, pero de menor tamaño y con refuerzos en la pared primaria. Se presentan en la periferia de los tallos y cumplen así su doble tarea, asimiladora y de sostén.
Esclereidas
Son células con una gruesa pared secundaria. Son más o menos isodiamétricas, aunque pueden presentar formas muy irregulares. Su misión está muy clara cuando forman parte de tejidos muy lignificados (muy duros), como el endocarpo de las frutas de hueso ( la cáscara de una almendra por ejemplo). Pero también se las puede encontrar formando nódulos en medio de tejidos parenquimáticos como las de la fotografía, el cortex de un tallo de nogal.
Fibras
Son células extraordinariamente alargadas. en ocasiones se pueden medir por centímetros. Su diámetro externo es pequeño, pero además desarrollan una pared secundaria muy gruesa con lo que la luz celular queda reducida al mínimo. Como puede imaginarse su principal función es la de sostén, función que cumplen muertas tan bien o mejor que cuando están vivas, por lo que una vez que han terminado la síntesis de la pared, el protoplasto suele desaparecer. Se presentan formando haces en medio de las células del parénquima o asociadas a otras células formando los tejidos conductores
Elementos de los vasos
Son células de gran calibre, muy especializadas en la conducción de agua y sales, por lo que han desarrollado una fuerte pared secundaria que mantiene su forma cuando hay una sobrepresión, ya sea positiva o negativa. Se comunican colateralmente mediante punteaduras más o menos gruesas, y por los polos se conectan con otros elementos de los vasos mediante amplias perforaciones que tienden a ser una sola, de manera que forman un vaso o tráquea que se parece lo más posible a un vaso perfecto.
En el protoxilema aparecen vasos con la pared secundaria dispuesta en forma de anillos o de espira (vasos anillados y espiralados). Esto permite a los vasos de aparición más temprana cumplir moderadamente bien con su misión conductora sin impedir el alargamiento de la célula.
Los grandes vasos aparecen a veces en series.
Traqueidas
Son células conductoras de agua y sales. Fusiformes, no perforadas, agrupan las punteaduras en los polos. Al menos sobre el papel son menos eficientes en el transporte de agua que las traqueas, y son más primitivas evolutivamente hablando que ellas.
Las Gimnospermas solo presentan este tipo de células conductoras
Células epidérmicas
Cubren las estructuras primarias de la planta. Son células aplanadas, con formas a menudo irregulares, interdigitadas, otras veces con formas más regulares, poligonales, sobre todo hexagonales. No dejan espacios intercelulares. A menudo se dotan de una capa hidrófoba externa llamada cutícula.
Las células epidérmicas no son más que uno de los variados componentes de la epidermis.
Los estomas forman parte de la epidermis. Dos células parcialmente dilatables delimitan un orificio llamado ostiolo que se abre cuando éstas se hinchan con agua procedente de las células epidérmicas anexas.
La epidermis también desarrolla tricomas de varios tipos: lineales, ramificados, estrellados, discoidales, absorbentes... Pueden ser además unicelulares o pluricelulares, fibrosos o jugosos, largos o cortos, abundantes o escasos.., glandulares, urticantes.... Tanta variedad les confiere importancia en la clasificación taxonómica.
Sus funciones son variadas, incluso contrapuestas: favorecer o ralentizar la transpiración, atraer o repeler animales..
.
Células con inclusiones
A menudo las células se convierten en almacenes de alguna sustancia química que puede formar estructuras más o menos cristalinas. Pueden ser reservas de almidón, proteína o grasas, o bien sustancias inorgánicas como oxalato cálcico o sílice.
Las inclusiones de proteína son especialmente abundantes en la capa externa del endosperma de las cariópsides de gramínea (un grano de trigo, por ejemplo), la llamada capa de aleurona, formada por células repletas de granos de aleurona, que son acúmulos de proteína con una fase amorfa albuminoide y una fase cristaloide formada por poliedros hidratables (hinchables)
El almidón forma gránulos con formas más o menos esféricas, hemiesféricas u ovales, y se acumula en grandes cantidades en células del parénquima de reserva, presente sobre todo en raíces y en la médula de tallos primarios. También forman grandes acúmulos en el endosperma de semillas, y de forma especialmente patente en las cariópsides de gramíneas, donde se los puede ver mezclados con granos de proteína, en este caso gluten.
El oxalato cálcico es un residuo metabólico de las células vegetales. Parece que algunas células, los llamados idioblastos se convierten en verdaderos vertederos de esta molécula, que forma grandes cristales que ocupan toda la célula.
El oxalato cálcico puede cristalizar en el sistema tetragonal o en el monoclínico en función de si está una o dos veces hidratado y de la fracción de Ca que presente. Si cristaliza en el sistema tetragonal puede formas grandes cristales prismáticos solitarios o bien drusas con aspecto estrellado.
Células suberosas
Las células suberosas son características de la capa externa de los tallos secundarios, el súber o corcho, que forma parte de la peridermis. Su misión es aislar las células frescas del tallo impidiendo que se deshidraten. Lo consiguen mediante dos adaptaciones:
1. Impregnan su pared celular con una sustancia muy hidrófoba, la suberina
2. crecen interdigitadas unas con otras, haciendo muy difícil el tránsito de vapor de agua por los espacios intercelulares
3 mar 2010
TIPOS DE CELULA ANIMAL
La célula esta formada por:·
se ocupa del crecimiento y la reproducción celular. Cada núcleo esta delimitado por una membrana (membrana nuclear) formada por dos capas de espesor variable y presenta diminutos poro que comunican el citoplasma con el nucleoplasma. En el interior del núcleo existe un orgánulo que es el nucleolo que interviene en la formación de los ribosomas. El resto del núcleo tiene un aspecto homogéneo y esta formado por cromosomas completamente estriados.El ADN (ácido desoxirribonucleico) deriva de la agregación de los cromosomas sexuales. El hombre tiene cromosomas agrupados en pares y solo uno es el cromosoma sexual, en la mujer XX y en el hombre XY.·
Retículo endoplasmático:
Aparato de Golgi:
formación del citoplasma similar a una red de amplias mallas, extendida desde el núcleo hasta la periferia.Su estructura esta formada por unos sáculos planos, acumulados unos sobre otros y cada uno provistos en una pared membranosa. Se cree que esta relacionado con la función escretora de la celula.
·
Membrana:
Delimita el citoplasma y aparece configurado por dos líneas oscuras
.
El Fibroblasto
El adipocito
Es la célula dominante en el tejido adiposo y se caracteriza por almacenar grasa en su interior.Existen dos tipos de tejido adiposo, cada una con sus particulares características.
1. el mas abundante es el denominado grasa blanca. Sus adipositos son de gran tamaño, puesto que alcanza hasta 100 micras de diámetro, tienen forma esférica cuando están aislados y poliédrica cuando se apiña en el tejido adiposo.Las células adiposas no se dividen y los nuevos elementos se originan a partir de células precursoras.
El color del tejido varia dependiendo de la dieta, entre blanco y amarillento. Cada célula contiene una gran gota lipida o de grasa y, según se puede observar en el microscopio electrónico, se reúnen varias gotitas lipidas mucho mas pequeñas a su alrededor cuyo numero y tamaño cambia en función del estado de actividad sintética de las células.
El tejido adiposo se localiza bajo la piel de casi todas las regiones del cuerpo. La diferente acumulación en determinadas zonas corporales, influenciada por las hormonas sexuales y la cortisona, motivan en gran parte las diferencias que pueden observarse entre el cuerpo de un hombre y el de una mujer.
La edad también es un factor que propicia cambios en la distribución del tejido graso. En realidad, el espesor solo es uniforme en el recién nacido.Las grasa son muy malas conductoras del calor, lo cual contribuye a que el tejido adiposo haga las veces de aislamiento térmico y se constituye en el elemento de la conservación del calor corporal.El almacenamiento de grasas procedentes de la alimentación en los adipositos, supone un almacenamiento de energía de primera magnitud que puede ser usado en periodos de alimentación deficiente
2. el otro tipo de tejido adiposo es el multilocular, porque sus adipositos contienen muchas gotas de grasa. Sus células son mas pequeña, de forma poligonal y se agrupan alrededor de los vasos sanguíneos. Tienen una distribución muy limitada y su cantidad solo es significativa en el recién nacido, que es el periodo de la vida donde ejerce, primordialmente, su función al suministrar calor y, con ello, protección contra el frío.
El óvulo
El óvulo es la célula germinal del sexo femenino. De forma parecida a lo que ocurre con el espermatozoide, el óvulo maduro es el resultado final de las transformaciones que sufre una célula original u ovocito. En el ovario, los ovocitos se hallan dentro de pequeños cuerpos esféricos llamados folículos ováricos. Durante el periodo reproductivo de la mujer, unos 450 de estos folículos maduran y liberan el ovocito que alberga en su interior para que pueda ser, eventualmente, fecundado.
Antes de la pubertad, los folículos están en la primera fase del proceso madurativo y se les llama folículos primarios. El ovocito que contienen es una célula voluminosa de unas 40 micras de diámetro.Desde la pubertad, algunos folículos crecen y el ovocito alcanza 40 micras. De varios folículos que en cada ciclo menstrual inician la transformación, solo uno llega a la maduración completa.
El folículo maduro adopta la forma de una vesícula que forma protuberancias en la superficie del ovario con un tamaño que puede alcanzar 1 centímetro de diámetro. En esta etapa se acumula liquido en su interior hasta que la desmesurada presión rompe la estructura esférica folicular y se libera el ovocito: es el momento de la ovulación, es decir aproximadamente el catorceavo día del periodo menstrual.Tras abandonar el ovario, el ovocito es recogido, a modo de embudo, por la trompa uterina o trompa de Falopio, de donde parte al posible encuentro con el espermatozoide.
El ovocito debe ser fecundado poco después de la ovulación, es decir antes de 24 horas, porque de no ser así, degenera, se fragmenta y desaparece.El óvulo es casi doscientas cincuenta mil veces mayor que el espermatozoide y alcanza su completa madurez solo después de la fecundación.Los 23 cromosomas que aporta el espermatozoide se junta con los otro 23 del óvulo y se conforma la confrontación cromosomica normal, es decir 46 cromosomas, en 23 parejas.
La fecundación tiene lugar en el tercio externo de la trompa uterina y el elemento resultante, o huevo, empieza a dividirse a medida que se desplaza hacia el útero, donde se implantara el noveno día de la fertilización. El embrión quedara sumergido dentro de la pared uterina, de la que se nutrirá y recibirá protección hasta el fin del embarazo.
El linfocito
El linfocito es un tipo de glóbulo blanco que se encuentra en la sangre, la medula ósea y los órganos linfoides. El núcleo es voluminoso en relación con las dimensiones de la célula.Según el tamaño se pueden distinguir linfocitos pequeños, que son los predominantes en la sangre, y linfocitos grandes.
La cantidad en sangre es de unos 2500 milímetros cúbicos, lo que corresponde aproximadamente a un 25-30% respecto al numero total de glóbulos blancos. La duración de los linfocitos es extremadamente variable :pueden oscilar desde unos días hasta varios meses o años. La tesa de renovación, no obstante, es muy elevada y se estima que diariamente se producen unos 10 millones de linfocitos en lugares como la medula ósea y que cada día se renueva el 2% de los linfocitos.
Los linfocitos constituyen una población celular heterogénea y existen dos clases perfectamente diferenciadas: linfocitos T y linfocitos B.Los primeros son los mas abundantes y alcanzan el 80% del total, frente al 20% de los linfocitos B. Tienen una función distinta. Mientras los linfocitos T intervienen en la inmunidad celular, los B son mas responsables de la inmunidad humoral.Cuando algún elemento extraño penetra o se pone en contacto con los organismo se produce una respuesta inmediata por parte de la inmunidad, tanto celular como humoral, para garantizar un dispositivo defensivo ante la posible agresión externa.Por parte de los linfocitos T, la respuesta se produce mediante cierta toxicidad directa sobre los agentes extraños
Las plaquetas
Las plaquetas, también llamadas con el nombre de trombocitos, son corpúsculos sin núcleo presentes en la sangre. Tienen forma de disco biconvexo y su tamaño oscila entre 2 y 4 micras. Se originan como fragmentos de una célula de mayor tamaño que esta en la médula ósea y se llama megacariocito.
El numero de plaquetas en la sangre es difícil de determinar puesto que tienen tendencia a formar conglomerados. No obstante, la cifra que puede considerarse dentro de la normalidad oscila entre 150000 y 300000 plaquetas por milímetro cúbico de sangre. Las plaquetas permanecen en la sangre durante 8-12 días y después son destruidas por el bazo.Las plaquetas, que son los elementos formadores de la sangre de menor tamaño, aparecen en grupos y adquieren una coloración azulada cuando se observa en el microscopio.
En su interior, aparece una especie de gránulos que contienen diversas sustancias cuya actividad es necesaria para el buen funcionamiento de la coagulación sanguínea.Disponen, asimismo, de una capa exterior responsable de que puedan agregarse entre ellas y adherirse a la pared de los vasos sanguíneos. Su función principal consiste en intervenir en el proceso fisiológico de la hemostasia, es decir, el proceso por el cual se mantiene la integridad de los vasos sanguíneos después de sufrir una lesión.Las plaquetas son los primeros elementos que acuden al lugar lesionado para impedir que la sangre salga del árbol vascular.Una vez allí, se adhieren y se acumulan formando un tapón que cierra la superficie rota del vaso sanguíneo.Además, liberan sustancias como la adrenalina y la serotonina que producen una vasoconstricción y, por tanto, una oclusión del vaso, todo siempre con la finalidad de obstaculizar y frenar el escape de sangre al exterior.
Las plaquetas intervienen en el mecanismo de la coagulación al proporcionar diversas sustancias que participan en la formación del coagulo de sangre que, dispuesto sobre el tapón de plaquetas, consolidan la etapa final del mecanismo por el cual el organismo se protege de una eventual hemorragia. La sangre sin plaquetas puede, no obstante, coagular pero lo hace mucho mas lentamente.El osteocito
El osteocito es una célula localizada en el interior de la matriz de los huesos. Se sitúa de unas lagunas. Es aplanado, en forma de almendra, y dispone de unas prolongaciones que se introducen en los cencliculos del hueso, para comunicarse entre si.Los osteocitos son esenciales para la nutrición de la matriz miralizada.
De manera que su muerte es enseguida de la consiguiente reabsorción de la matriz.El osteocito tiene su precursor en el osteoblasto, que es la parte orgánica de la matriz o sea sobre la cual se depositan las sustancias minerales que dan la textura rígida habitual del tejido ósea.Los osteocitos y los osteoblastos parecen ser distintas etapas de un mismo tipo celular. El osteoblasto también posee prolongaciones. Cuando esta envuelto por la matriz recién sintetizada, pasa a ser osteocito.Con el deposito de la matriz alrededor del cuerpo de la célula y de sus prolongaciones, se moldean y, en definitiva, se forman lo que son las lagunas y los canalícelos que tienen aproximado al osteocito. Tanto el osteocito como el osteoblasto pueden almacenar calcio en su interior.
Los huesos, a diferencia de los que pudiera pensarse dan su imagen del tejido inerte, experimentan continuamente importantes transformaciones. En ellos intervienen los osteoblastos y el tercer componente de los huesos: los osteoblastos.Con la acción de los osteoblastos, se produce una reabsorción del tejido óseo y, tras una etapa de reposo, los osteoblastos se encargan de rellenar la zona excavada por los osteoblastos. Al final se recupera el equilibrio.La máxima masa ósea se alcanza entre los 20-40 años. A partir de esta edad, y progresivamente se va perdiendo hueso a razón de 1% del esqueleto al año.En la mujer, después de la menopausia, la perdida es mayor hasta llegar a 3% anual. En edad octogonaria, la disminución total de masa ósea respecto a la juventud es de casi un 30%.`
.